• This is slide 1 description. Go to Edit HTML of your blogger blog. Find these sentences. You can replace these sentences with your own words.
  • This is slide 2 description. Go to Edit HTML of your blogger blog. Find these sentences. You can replace these sentences with your own words.
  • This is slide 3 description. Go to Edit HTML of your blogger blog. Find these sentences. You can replace these sentences with your own words.
  • This is slide 4 description. Go to Edit HTML of your blogger blog. Find these sentences. You can replace these sentences with your own words.
  • Representamos las obras de José María Arguedas.

martes, 11 de junio de 2019

Las Normas de Convivencia de nuestra I.E

Normas de convivencia. Constituyen el marco legal que canalizan las iniciativas para favorecer la convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y deberes. Completa la dimensión escolar del proyecto educativo. Son normas de obligado cumplimiento para todos los alumnos y en todo tipo de actividad. Tanto dentro del recinto escolar como en lugares adyacentes, siempre y cuando afecten a la comunidad educativa.



Síndrome de Guillain-Barré

Afección en la que el sistema inmunológico ataca los nervios. Si bien el tratamiento puede ayudar, esta enfermedad no tiene cura Requiere diagnóstico médico Con frecuencia se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes Subagudas: se curan en cuestión de meses La enfermedad puede producirse por una infección bacteriana o viral aguda. Los síntomas comienzan como debilidad y hormigueo en los pies y las piernas que se extienden a la parte superior del cuerpo. También se puede producir parálisis. Los tratamientos especiales para la sangre (el intercambio de plasma y la terapia de inmunoglobulina) pueden aliviar los síntomas. Se necesita fisioterapia. 

SÍNTOMAS: 
Requiere diagnóstico médico Los síntomas comienzan como debilidad y hormigueo en los pies y las piernas que se extienden a la parte superior del cuerpo. También se puede producir parálisis. 
Las personas pueden sufrir: Áreas de dolor: músculos Muscular: debilidad muscular, anomalías en la forma de caminar, debilidad de brazos y piernas o problemas de coordinación Todo el cuerpo: fatiga o presión arterial alta Corazón: frecuencia cardíaca rápida o ritmo cardíaco anormal También comunes: debilidad en los músculos faciales, dificultad para hablar, dificultad para respirar, dificultad para tragar, hormigueo y ardor molestos, reflejos lentos, retención urinaria o dificultad para levantar el pie. 

TRATAMIENTOS 

El tratamiento consiste en transfusiones 
Los tratamientos especiales para la sangre (el intercambio de plasma y la terapia de inmunoglobulina) pueden aliviar los síntomas. Se necesita fisioterapia. 

Medicamentos 
Transfusión de sangre Componentes de la sangre que se incorporan para suplir deficiencias en el torrente sanguíneo. 

Cuidado de apoyo 
Ventilación mecánica Uso de una máquina para introducir y sacar aire de los pulmones cuando una persona no puede hacerlo sola. 
Intubación Colocar un tubo en los pulmones para proteger o abrir las vías respiratorias. 

Terapias 
Fisioterapia Restaura la fuerza y la función muscular mediante el ejercicio.

Especialistas 
Neurólogo Trata los trastornos del sistema nervioso. Médico de cuidados intensivos Controla y trata a los pacientes en cuidados intensivos. 
Neumólogo Trata las enfermedades de las vías respiratorias. Especialista en medicina física y rehabilitación Restituye las funciones y la calidad de vida de los pacientes con discapacidades físicas. 
Fisioterapeuta Restaura la fuerza y la función muscular mediante el ejercicio. 
Pediatra Brinda atención médica a los bebés, niños y adolescentes. 
Médico de atención primaria Previene, diagnostica y trata las enfermedades.

Médico que ayuda a un paciente con síndrome de Guillain-Barre a caminar. Primer plano de la diferencia entre las células nerviosas normales y las dañadas.

sábado, 8 de junio de 2019

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ABEL TORO CONTRERAS” DE PACANGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ABEL TORO CONTRERAS” DE PACANGA (Fundada el 10 de mayo de 1965). Por la década del cincuenta no existía en el distrito de Pacanga un centro educativo de nivel secundario que satisfaga la necesidad de educación de los jóvenes, por lo que tenían que trasladarse a la ciudad de Chepén u otros lugares cercanos, generándose pocas posibilidades de estudios secundarios en Pacanga. 

Ante esta problemática, el año 1964 surge la idea de gestionar la creación de un colegio secundario, propiciado por el señor Zoe Zenón Jaén Roldán y el profesor Arnaldo Calderón Lynch quienes formaron un Comité Pro Creación del Colegio Secundario, integrado por el Profesor Arnaldo Calderón Lynch (Presidente), el Alcalde distrital señor José Bernuy (Vicepresidente), y los señores Manuel Ventura Bances, Antonio Pacheco Suárez, Jesús Requejo Rodas, Víctor Hugo Cabrejos Fernández y las señoras Aurora Salinas de Correa, Manuela Requejo Rodas, Primitiva Pacheco Suárez y Petronila Torres Cueva. 

El Comité hizo las gestiones ante las instancias correspondientes, encontrando muchas dificultades como la cantidad de estudiantes exigidos, falta de un local para su funcionamiento y financiamiento para el pago de los docentes. Su persistencia rindió sus frutos y se logró que la Octava Dirección de Educación proporcione un ómnibus para trasladar a los estudiantes a la ciudad de Chepén; pero las gestiones continuaron y se logró la donación del terreno por el señor Emilio Toro Abanto, y en reconocimiento se determinó que el colegio llevara el nombre de su padre Abel Toro Contreras. 

La creación del centro educativo se realiza el 10 de mayo de 1965, con la Resolución Directoral 1076-65, iniciándose como Colegio Cooperativo Municipal Mixto, brindando el servicio de Primer Grado de Secundaria con un aproximado de 20 estudiantes, asumiendo los gastos económicos la Municipalidad Distrital de Pacanga y los padres de familia. 
Los primeros docentes que tuvieron la responsabilidad de formar a los estudiantes del distrito de Pacanga fueron: Director, Rvdo. P. Javier Amorós Ortiz; Profesores, Víctor Zanini Apaestegui, Arnaldo Calderón Lynch (Director de la Escuela N° 240), Blanca Cisneros de Espejo (Directora de la escuela N° 242). Los directores mencionados trabajaron ad honorem y como Presidente del Patronato Escolar de Padres de Familia el señor Luis Valle Linares. 

Como se mencionó, el centro educativo tuvo una etapa inicial financiada por los padres de familia y la Municipalidad, pero debido a incidencias políticas el plantel pasó por una etapa de colegio particular, por habérsele anulado el presupuesto de la Municipalidad Distrital, lo que dio motivo que la Junta Directiva presidida por el señor Manuel Ventura Bances haga las gestiones para su funcionamiento como colegio estatal. En la gestión para lograr el objetivo, se consigue el Primer Grado como anexo de la Gran Unidad Escolar “Carlos Gutiérrez Noriega” de Chepén, en el año 1972; posteriormente el año 1974 logra su independencia y adquiere la condición de estatal con el nombre de Colegio Nacional Mixto “Abel Toro Contreras”. 

Desde el año 2015, el Ministerio de Educación ha considerado implementar la Jornada Escolar Completa, lo que significa mayores oportunidades de desarrollo para los estudiantes ampliando la jornada de 7 a 9 horas diarias, y de 1200 a 1600 horas al año. Este programa constituye un reto para todos los miembros de la comunidad educativa (director, docentes, personal administrativo, padres de familia y autoridades). 

En la actualidad su Director es el Prof. Jesús Gamarra Sarmiento, cuenta con 24 docentes, una población escolar de 365 alumnos, 12 trabajadores administrativos, 12 secciones y un moderno local institucional inaugurado en octubre del 2017.

JOSE MARÍA ARGUEDAS-PLAN LECTOR ABELTORINO 2019

"No es lo mismo leer sobre una sensación que tener que representarla. Este doble esfuerzo permitirá a nuestros estudiantes sentir con más intensidad lo que sucede en cada una de las páginas." Tercer día de representaciones de las obras de JOSE MARÍA ARGUEDAS-PLAN LECTOR ABELTORINO 2019. Esta vez 3ro ABC en el escenario, representando escenas de la novela RIOS PROFUNDOS.

Sólidos Geométricos


Trabajo realizado en el programa Exelearning por nuestro Docente del área de matemática Freddy Cabrejos para desarrollar con los alumnos de Primer Año. 

Seguramente ya conoces las figuras geométricas planas, así que hoy hablaremos sobre las figuras geométricas sólidas, a las que también se les conoce como formas o cuerpos geométricos. 

Estas figuras tienen tres dimensiones (longitud, profundidad y altura), es decir, son figuras que tienen volumen. Por ello, podemos decir que ocupan un lugar en el espacio.

Para mayor información visita el siguiente link: Cuerpos Geométricos